CONVOCATORIA a envío de propuestas de ponencias: SEMINARIO INTERNACIONAL LOS DESAFÍOS DEL AGUA: DESIGUALDAD, CAMBIO CLIMÁTICO Y GOBERNANZA

 

Conferencistas invitados/as

Franck Poupeau, IFEA/Bolivia

Mercedes Di Virgilio, Argentina

Helga Rivas, Colombia

Antonino García, México

 

 

en el marco del proyecto de investigación

“Desigualdades frente al servicio urbano de agua en La Paz y El Alto”

que desarrollan el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés

(CIDES-UMSA) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)

con el apoyo financiero de la Unión Europea

 

Aunque en los últimos años se constata crecimiento económico, reducción de la pobreza extrema y de la desigualdad en el ingreso, y aumento de la cobertura en educación en la región latinoamericana (CEPAL, 2018), en muchos casos debido a transferencias gubernamentales destinadas a los pobres (López-Calva y Lustig 2010 en Göbel et al., 2014), la desigualdad como cifra o medición general y como percepción ciudadana persiste. América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del planeta y su población una de las más pesimistas en cuanto a que el sistema democrático esté verdaderamente luchando contra este mal (CEPAL, 2018). Paradójicamente, de manera simultánea, continúa la expansión de áreas metropolitanas fragmentadas que incrementan la desigualdad en el acceso a la ciudad y a sus servicios (Segura, 2014, p. 13).

 

Los desafíos institucionales para llegar con el servicio de agua a las familias no se limitan a las zonas rurales y a las áreas urbanas alejadas o demasiado distantes. Los estudios del territorio confirman que son las grandes aglomeraciones urbanas las que manifiestan las mayores desigualdades en torno al servicio urbano de agua y que el acceso desigual a los servicios básicos representa un obstáculo para la transformación social que requieren las ciudades (Botton y Urquieta, 2019). Estas aglomeraciones urbanas tienden también a concentrar las mayores desigualdades espaciales (Kilroy, 2009) y son espacios con formas de ciudadanía que justifican y naturalizan la diferenciación social y las jerarquías de su paisaje urbano (Arbona, 2018). 

 

El crecimiento demográfico, la persistente migración interna del campo a la ciudad y entre ciudades, y las movilidades de carácter internacional producen una presión que la institucionalidad no es capaz de gestionar. Estudios sobre la persistencia de las desigualdades en el acceso a agua constatan falta de voluntad política e ideologías urbanas excluyentes (Arbona, 2018) pero también apuntan precisamente a que los recursos institucionales son limitados (Ferrufino, 2019).

 

Esta gran demanda social de servicios básicos se suscita además en un contexto de escasez de recursos agravada por efecto del cambio climático. De modo que los servicios urbanos de agua potable se constituyen en un tema de investigación particularmente fructífero para pensar las desigualdades en la ciudad que se encuentran en la interfaz de las cuestiones económicas, sociales y ambientales, en el marco de la reflexión sobre la sostenibilidad del territorio (Botton y Urquieta, 2018).

 

En este seminario se busca resaltar el enfoque multidimensional de la desigualdad (Reygadas, 2004), analizar la interdependencia de sus diversas dimensiones y componentes (Göbel et al., 2014), debatir alrededor de la importancia de la relación entre medio ambiente y desigualdad, de las tensiones y conflictos que se dan en territorios que son fuente de agua y establecer los principales desafíos de la gestión del servicio.


 

Ejes de discusión


Con el objetivo de lograr una discusión que abarque las diferentes dimensiones de la problemática del agua, proponemos los siguientes ejes principales para organizar las participaciones:

 

  1. Ciudadanía, comunes y prácticas sociales alrededor del agua
  2. Gobernanza, conflictos y territorios del agua
  3. Desigualdades en el acceso a agua: salud, género y otras exclusiones
  4. Gestión del agua en el contexto del cambio climático

 

 

Cronograma (reprogramado)

 

- Jueves 20 de febrero fecha límite para recepción de resúmenes/propuestas de ponencia, 400 – 800 palabras, incluyendo título, palabras clave, planteamiento del problema abordado, metodología utilizada y conclusiones generales (si se trata de una investigación ya realizada) y 3-4 líneas de presentación del/a autor/a

- Miércoles 26 de febrero Información de ponencias aceptadas

- Lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de marzo de 2020 Seminario Internacional

- Viernes 3 de abril de 2020 Recepción de artículos para ser publicados

 

Los resúmenes/propuestas de ponencias deben ser enviados a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

Instituciones organizadoras

 

 

 

img02

 

 

Tamaño: 206.69 KB